top of page

Nosotros

Asociación Cultural Sicaya

MISION

Contribuir a la felicidad de nuestros asociados, brindando servicios e infraestructura para el desarrollo de actividades culturales, sociales y deportivas.

 

VISION

Ser una institución líder que busca la permanente satisfacción del asociado y sus familiares, con personal comprometido e identificado que asegure la excelencia en nuestros servicios y el manejo eficiente de sus recursos.

 

VALORES

En ACSi creemos firmemente en la realización de trabajos de alta calidad y en la consecución de resultados eficaces, compatibles con los siguientes valores:

Honestidad, integridad y transparencia en todas nuestras actuaciones.

Profesionalismo, compromiso sobre los objetivos acordados, a través de, actuaciones respetuosas con las personas.

Humildad, reconocimiento y aprendizaje de las experiencias negativas, tolerancia y escucha activa a todos los niveles.

Trabajo, apoyo desinteresado a los compañeros y al personal. Reconocimiento de la labor individual, como parte de un resultado común, a través del liderazgo y de la motivación.

Superación, estableciendo metas por encima de los compromisos con un espíritu de excelencia y de autorrealización constante.

Entusiasmo, disfrutar a diario con el trabajo, trasmitiendo ilusión y entusiasmo con cada actuación y logro conseguido.

Asociación Cultural Sicaya
Asociación Cultural Sicaya

Antecedentes

 

ACSi fue fundado en el año de 1968, por un grupo de sicaíno residentes en nuestra capital  movidos por la añoranza de las costumbres de una tierra lejana que los vio nacer.

 La denominación inicial de nuestra institución fue “Asociación Club Sicaya”, el cual perduro hasta el año 2007. Posteriormente y viendo como los tiempos cambian y se globalizan, se vio por conveniente cambiar la denominación por “Asociación Cultural Sicaya”, hecho realizado en asamblea general de socios en el año 2007, el cual permanece vigente hasta la actualidad.

Breve Historia

 

Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro. Estuvo considerada, durante casi tres siglos, como la Capital Virreinal de América del Sur. En 1821, pasó a ser capital del Perú independiente; durante los primeros decenios de vida republicana fue escenario de enfrentamientos políticos entre distintos caudillos. Con el advenimiento del siglo XX, Lima se modernizó  y creció, intentando ponerse a tono con las grandes capitales del mundo. En el 2002 el departamento de Lima se dividió en Región Lima y Lima Metropolitana, la capital del Perú. Sin embargo, si nos remontamos a los 10 000 años A.C., Lima ya había sido ocupada por grupos de cazadores y nómades que recorrían los valles y costas del río Rímac en busca de animales, mariscos y peces con los cuales alimentarse. Hacia el siglo II D.C. la cultura Lima adquirió gran fuerza en la zona.   

En el siglo VIII D.C. la influencia Wari arribó a tierras limeñas, ya en 1100 D.C elpoder local resurgió  y dos zonas adquirieron gran prestigio: Chancay, cultura de prodigiosos tejedores, y Pachacámac, centro ceremonial de incuestionable prestigio en los Andes.

Asociación Cultural Sicaya
Asociación Cultural Sicaya

Origen

 

Su origen es prehispánico. Aquí se desarrolló la cultura Sicka. Su capital fue “Uma Kooto” llamado así porque era el centro administrativo del Hurin Wanka. Ubicada en la ladera alta del brazo sureño del monte “JatunKoyllor” ó “Estrella Gigante”. Era el mirador, desde donde se podía divisar toda la extensión de las tierra pertenecientes a los “Layas” (Familias wancas) Sicaya es el nombre españolizado de Sicka-Layas (Familias o clanes de los Sickas).

Los clanes o tribus que ocuparon estas tierras fueron: Apulayas (Familia de los Apo o Regentes) Huaynalas (Hermosos) Cangalayas (Colorados), Marcalayas (Dueños de tierras extensas), Visulayas, Sotalayas, Pumalayas (Descendientes del puma) Wilches(Sobrinos o allegados) etc. En los tiempos del coloniaje español se fundó el pueblo "Santo Domingo de Sicaya", ladera abajo.

Llegó a ser un centro de acopio muy importante para los transeúntes que venía desde Lima, la capital, hacia el Cuzco o Jauja. Su ubicación estratégica, ayudó al desarrollo de este pueblo, que brindaba a los arrieros, alimento, forraje agua y medicinas. Las familias de origen europeo fueron: Aliaga, Baldeón, Gutarra, Maravi, Samaniego y otros.

 

 Los clanes o tribus que ocuparon estas tierras fueron: Apulayas (Familia de los Apo o Regentes) Huaynalas (Hermosos) Cangalayas (Colorados), Marcalayas (Dueños de tierras extensas), Visulayas, Sotalayas, Pumalayas (Descendientes del puma) Wilches(Sobrinos o allegados) etc.

Los Wankas fueron la fuerza avasalladora que, asociados con los españoles, derrocaron el imperio incaico. Por esta razón el mestizaje en este lugar fue en forma honorable. Los wankas no perdieron sus tierras ni su linaje. Ambas razas Wankas y emigrantes europeos, formaron esta ciudad apacible.

Los nobles españoles no tuvieron problema en casarse con las nativas de Sicaya, pues eran hermosas  y nobles del valle, están registrados los matrimonios en los documentos aún existentes en la parroquia de Sicaya.

Conservan orgullosos sus tradiciones, su música y sus costumbres, los adelantos y la tecnología no los han cambiado, pues llevan la vestimenta a la usanza antigua, especialmente cuando es epoca  de festividades. Por esta razón, en su visita a estas hermosas tierras, quizas se encuentre Ud. con un campesino(a) que regresa de sus faenas agrícolas, vestido con ropa típica de los wanka, montado en burro, siendo este(a) posiblemente un destacado médico o profesional.

 

El cambio de ruta de ingreso al valle, que hoy va por la rivera de los ríos Rimac y Mantaro (Chosica, Oroya, Jauja Huancayo En vez de: Nazca-San Juan de Jarpa y Sicaya) detuvo su desarrollo e importancia. Actualmente estos campos amplios son utilizados en un 90% en la agricultura artesanal debido a la división múltiple de herederos (Minifundios).

diseñado por: webcass064

Template Wix

ACSi 2014 © Derechos Reservados

calle Mateo Silva 148, Urb. Libertad  - San Luís

Fijo :  01 323 6798 / 01 6735257

  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round
  • Google+ Black Round
  • YouTube Black Round
bottom of page